

1ro de abril de 2022 > Publicaciones > Notas de Opinión
Por Camila Garriga
Lic. en Economía del Desarrollo
Integrante de Ideal Quilmes
El 10 de diciembre del 2021, frente a la Plaza de Mayo repleta de pueblo, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner anticipó su postura respecto al pago de la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri. Sus palabras textuales fueron "A Argentina no le faltan dólares, los dólares de la Argentina se los llevaron afuera. Necesitamos que el Fondo nos ayude a recuperar los paraísos fiscales donde se han ido miles de millones de dólares en evasión, para que le paguemos". También le solicitó al Presidente el compromiso de pagarle al FMI con los dólares en el exterior de aquellos argentinos que fugaron capitales sin pagar impuestos.
Tres meses después, y una vez aprobado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, su discurso se convierte, una vez más, en políticas: los senadores y senadoras del bloque del Frente de Todos presentaron un proyecto de ley para crear el FONDO NACIONAL PARA LA CANCELACIÓN DE LA DEUDA CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL y la vicepresidenta le solicitó al embajador de los Estados Unidos colaboración en la materia. El objetivo principal del proyecto es “colaborar en la generación de condiciones financieras favorables para la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un marco de compatibilización con las necesidades de recuperación de la economía argentina y de mejoramiento de las condiciones sociales de la población.”
Los senadores del frente sostienen que históricamente el endeudamiento externo, más que ser utilizado para ampliar la capacidad productiva del país y mejorar el bienestar de la nación, se utilizó para fugar capitales, muchas veces de manera ilegal. Esta situación es fácil de observar durante el gobierno de Macri, donde los niveles de fuga de capitales son incluso mayores a los préstamos del FMI. En tanto los desembolsos durante 2018 superan los u$s28.000 millones, la salida de capitales, alcanzó los u$s27.000 millones. En 2019 la situación fue aún peor: ingresaron alrededor de u$s 16.000 millones por deuda mientras que la salida de capitales superó los u$s 26.000 millones. [1]
Según consta en los fundamentos del proyecto, de los 400.000 millones de dólares de argentinos en el exterior, sólo se encuentran declarados 69.000 millones de dólares ante la AFIP. Es por ello que se propone que quienes se hayan beneficiado de las políticas de endeudamiento, a través de mecanismos ilegales de fuga de capitales, sean quienes más contribuyan a cancelar los montos adeudados con “un aporte de emergencia del 20%, por cada bien o activo sin declarar detectado en el exterior”. Cabe destacar que la necesidad de combatir este tipo de prácticas no es nueva y es también la posición que adoptan el G20, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) e incluso el FMI. Se espera que el FMI, dentro de sus capacidades, colabore para localizar aquellos capitales destinados a la fuga ubicados en paraísos fiscales o jurisdicciones no colaborativas o de baja o nula tributación.
Si bien el mismo proyecto no estipula montos de recaudación, la senadora Juliana Di Tullio indicó que esperan poder recaudar alrededor de u$s70.000 millones y poder pagar el total de la deuda “permitiendo la preservación de las reservas internacionales, de los recursos provenientes del saldo positivo de la balanza comercial y no sería necesario realizar ningún tipo de ajustes fiscales perniciosos para la sociedad en su conjunto”.
Así mismo, se aclara que “este aporte no constituye una nueva carga impositiva sobre las argentinas y los argentinos que cumplen sus obligaciones. Por el contrario, este aporte los protege. Quienes fugaron divisas de la Argentina y no las declararon - acto profundamente lesivo para los contribuyentes de nuestra nación – son a quienes en definitiva apunta este proyecto de ley para amortizar la deuda con el FMI. Éste es un acto de estricta justicia histórica.”
En síntesis, con la creación del FONDO NACIONAL PARA LA CANCELACIÓN DE LA DEUDA CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL se busca resolver dos grandes problemas de la argentina actual: el atroz endeudamiento generado por el gobierno de Mauricio Macri y la ilegal fuga de capitales sin resignar el crecimiento del país, la inclusión social ni la industrialización del mismo.
[1] Fuente: INFORME BCRA “Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019”

NOTICIAS

16 de noviembre de 2022 > Ejes de trabajo > Educación
JUSTICIA DIGITAL EDUCATIVA: EL DERECHO A UNA CONECTIVIDAD DIGITAL

13 de agosto de 2022 > Ejes de trabajo > Cultura
ANIVERSARIO DE QUILMES: MOMENTOS CLAVE DE NUESTRA HISTORIA

26 de julio de 2022 > Ejes de trabajo > Salud
NUEVA LEY DE VIH: ATENCIÓN INTEGRAL Y AVANCES CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
PUBLICACIONES





