

16 de noviembre de 2022 > Ejes de trabajo > Educación
La Red Nacional de Centros de Estudiantes (ReNaCe), que aglutina más de 300 centros de estudiantes de todo el país, presentó, en el mes de agosto, ante la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de Ley de Justicia Digital Educativa, iniciativa “que nace desde y para lxs pibes”.
Acompañadxs por lxs diputadxs Lucila Masin y Tomás Ledesma, del Frente de Todxs, y la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza, coparon uno de los salones de la Cámara para hablar de la urgencia de transformar en ley el derecho a una conectividad inclusiva.
“Se busca la institucionalización del Conectar Igualdad para que su aplicación no dependa de decisiones de los gobiernos de turno”, expresaron referentes de ReNaCe.
Este proyecto tiene como eje central la entrega de las computadoras del plan, no sólo a las comunidades estudiantiles y docentes de los diferentes niveles educativos, sino también a lxs estudiantes universitarixs titulares del Progresar, de la Asignación Universal por Hijx (AUH) y de la Asignación por Embarazo.
El objetivo es garantizar la inclusión digital educativa de todxs lxs estudiantes y docentes de los establecimientos de gestión estatal, social y cooperativa en todos los niveles. En este escenario se insertaría la creación del Ente Federal Conectar Igualdad, con al menos una sede por provincia, donde habrá wi-fi, computadoras y talleres digitales. La capacitación docente, un punto cuestionado en la primera etapa del programa Conectar Igualdad, está contemplada dentro del cuerpo del proyecto bajo la responsabilidad de este ente. Así también el mantenimiento, reposición y actualización de los equipos, tema también observado en la implementación anterior.
En el ámbito educativo, la pandemia dejo claras muestras de la necesidad de políticas públicas en torno a la conectividad. Entre los hogares, del Gran Buenos Aires, con niños y niñas en el nivel primario del sector público, el 46,6% contaba con al menos un equipo informático (PC de escritorio, notebook, netbook o tablet); y el 74,6% tenía conexión a internet. Por su parte, en los hogares con niños y niñas en el nivel primario del sector privado, estos porcentajes ascendían al 85,9% y 96,9%, respectivamente. (INDEC, 2020) [1]
En los hogares con adolescentes que asistían a nivel secundario, las diferencias de equipamiento y conectividad eran algo menores, aunque persistían: el 60,5% de los hogares con adolescentes que asistían al sector público contaba con al menos un equipo informático y el 81,6% tenía conexión a internet; mientras que, en los hogares de sus pares del sector privado, la tenencia de equipamiento era del 90,8% y la de internet, del 95,1%. (INDEC, 2020) [2] .
En el distrito de Quilmes, uno de los más grandes del conurbano bonaerense en relación a la población, se realizó un relevamiento con 3.180 Estudiantes de nivel secundario que asistían durante el período denominado ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) a escuelas del sector público. Los resultados arrojados mencionan que el 70,1% de la muestra no cuenta con computadora propia y de aquellxs que si poseen, el 41,3% debe compartirla con otrxs integrantes de la familia. Mientras que un 57,4% informa haber tenido dificultades en cuanto a la conectividad. En esta localidad, ya se llevan entregadas alrededor de 8 mil netbooks para estudiantes en el transcurso de 2021 y 2022, en instituciones educativas de gestión pública del nivel secundario.
En este camino es que nace la necesidad de reducir la brecha digital entre aquellxs que acceden a distintas herramientas tecnológicas de manera habitual y quienes deben relegar el presupuesto de un hogar a necesidades básicas. Es responsabilidad del estado generar instancias equitativas en torno a esta cuestión y la defensa de este Derecho debe ser discutida, tanto en ámbitos estudiantiles como docentes a través de la Campaña Federal “Derecho a la Conectividad”, a través de charlas, intervenciones con centros de estudiantes, y otras. Que sean lxs propixs estudiantes a través de la Red Nacional de Centros de Estudiantes (RENACE) quienes tomen la agenda, lo laburen y convoquen a lxs actores que estén interesadxs en la problemática con esta campaña federal.

NOTICIAS

13 de agosto de 2022 > Ejes de trabajo > Cultura
ANIVERSARIO DE QUILMES: MOMENTOS CLAVE DE NUESTRA HISTORIA

26 de julio de 2022 > Ejes de trabajo > Salud
NUEVA LEY DE VIH: ATENCIÓN INTEGRAL Y AVANCES CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
PUBLICACIONES





