

20 de julio de 2021 > Publicaciones > Notas de Opinión
Por Milagros Lamboglia
Lic. en Enfermería UNQ
A medida que la pandemia de COVID-19 avanzaba por el mundo durante el año pasado, los países empezaron a crear estrategias para combatirlo, una de ellas y la más importante, fue la creación de la vacuna. Si bien muchos Estados pusieron a disposición sus mejores equipos científicos e insumos, de las 236 vacunas que estuvieron en desarrollo solo 64 se encuentran en fase clínica, al menos 19 ya han comenzado con la FASE III, 6 cuentan con aprobación limitada y 4 se encuentran aprobadas en uso en campaña de vacunación en contexto de pandemia.
La primera, de origen ruso, fue bautizada con el nombre SPUTNIK V. Alexander Ginzburg es el director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, localizado en Rusia, fue quien anunció que habían desarrollado la vacuna contra el COVID-19 los primeros días de mayo del 2020, en un contexto de miedo e incertidumbre. Casi 7 meses después, la vacuna se distribuía en varios países y comenzaba la campaña de vacunación más importante de la historia.
El 23 de diciembre pasado, el vuelo AR1060 de Aerolíneas Argentinas aterrizó en el aeropuerto de Ezeiza, proveniente de Rusia, con las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V. Argentina fue el primer país en América Latina en aprobar oficialmente esta vacuna en su territorio. A partir de entonces miles de dosis se distribuyen a diario en los vacunatorios.
Un estudio realizado por la Provincia de Buenos Aires demostró que con una dosis de Sputnik V se evita el contagio en un 78,6% y tiene una efectividad de 84% para evitar muertes. Es, dentro de todas las vacunas que se encuentran en circulación, la de mayor efectividad con la primera dosis.
En las próximas semanas, el laboratorio Richmond comenzará la producción masiva de la vacuna Sputnik VIDA (Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino) en el partido bonaerense de Pilar, tras haber recibido aprobación de los lotes, tanto de la primera como la segunda dosis. Esto beneficia a Argentina y también se abastecerá a toda América Latina.
Frente a esta nueva ola de COVID-19 que vuelve a azotar el mundo, una vacuna de producción nacional es una decisión política imprescindible. Argentina se encuentra dentro de un grupo reducido de países que producen actualmente la vacuna, mientras que China y Estados Unidos encabezan el nivel de producción, seguidos por Alemania, Bélgica, India y Reino Unido.
La campaña de vacunación avanza rápidamente en todo el territorio y , sin dudas, la producción Argentina de dicha vacuna es un paso más hacia el fin de la pandemia. Cada vez falta menos.

NOTICIAS

16 de noviembre de 2022 > Ejes de trabajo > Educación
JUSTICIA DIGITAL EDUCATIVA: EL DERECHO A UNA CONECTIVIDAD DIGITAL

13 de agosto de 2022 > Ejes de trabajo > Cultura
ANIVERSARIO DE QUILMES: MOMENTOS CLAVE DE NUESTRA HISTORIA

26 de julio de 2022 > Ejes de trabajo > Salud
NUEVA LEY DE VIH: ATENCIÓN INTEGRAL Y AVANCES CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
PUBLICACIONES





